El curso “Mares y Costas de Andalucía” del CEI·MAR se afianza como punto de encuentro entre los ámbitos académico, institucional, empresarial y educativo

El curso “Mares y Costas de Andalucía” de la Fundación CEI·MAR (Fundación Campus de Excelencia Internacional del Mar) se ha celebrado del 31 de marzo al 4 de abril en Almería. Con un amplio calendario de actividades y un enfoque didáctico, la iniciativa ha alcanzado su objetivo de constituirse como un punto de unión entre representantes del ámbito académico, institucional, empresarial y educativo para reflexionar, compartir y divulgar conocimientos en torno a la economía azul, la conservación marina y la sostenibilidad costera. 

Así, esta cuarta edición del curso “Mares y Costas de Andalucía” ha permitido a 30 estudiantes de Doctorado, Master y último curso de Grado, matriculados en una de las universidades que participan en el Plan Propio CEI·MAR, conocer de cerca proyectos, tecnologías y retos reales vinculados al ámbito marítimo-marino.

Compuesto por ponencias de expertos, visitas técnico-científicas, entre las que han destacado un recorrido por instalaciones de innovación acuícola y cultivo de microalgas, una ruta científica por el litoral del Cabo de Gata-Níjar, y un taller sobre microplásticos, con visita al Pabellón de Historia Natural de Almería; la programación del curso ha disfrutado, además, de un Blue Challenge. Experiencia inmersiva, dinámica y práctica en la que los alumnos, divididos en grupos, han trabajado en cada uno de los tres retos reales planteados por expertos del sector, procedentes de empresas y entidades que han participado como colaboradores. 

Con una alta implicación por parte del alumnado y con unos resultados muy satisfactorios, la competición ha permitido fomentar la innovación, el trabajo colaborativo y la empleabilidad entre sus participantes. Los tres grupos más destacados han sido beneficiarios de premios económicos, reconociendo así sus ideas viables y transferibles, vinculadas a la Economía Azul.

Los retos de este Blue Challenge han estado asociados a las tres Líneas de Actuación (LA) que componen el Plan Complementario de I+D+í en Ciencias Marinas en Andalucía: LA1) Observación y Monitorización del medio marino y litoral; LA2) Acuicultura sostenible, inteligente y de precisión; y LA3) Economía azul: Innovación y oportunidades, siendo ésta una de las facetas en las que ThinkInAzul Andalucía ha estado presente, en su rol de colaborador del curso “Mares y Costas de Andalucía”. Además de ello, se ha presentado su exposición de posters y diez de sus proyectos de investigación científica han intervenido como ponentes: BLUEFUTURE, SUMAPRO, GREEN-MARSHES, RUGULOFEED, INNOVAFLOC, ESMER4, INSECTIVAC, PHYTOWELFISH, Port-SUB y Gemelo digital isla del Trocadero. Ponencias a las que se suma la de la técnica de gestión del proyecto de dirección científica de ThinkInAzul Andalucía, Carmen Brenes, quien intervino para hablar sobre educación ambiental.

Actividad enmarcada en el Plan Propio de CEI·MAR, el cual cuenta con la financiación de las 5 universidades andaluzas que lo componen: Universidad de Almería (UAL), Universidad de Cádiz (UCA), Universidad de Granada (UGR), Universidad de Huelva (UHU), Universidad de Málaga (UMA), junto con la Universidad Del Magdalena (Unimagdalena, Colombia), en esta ocasión la Universidad de Almería, quien ha cobijado el encuentro, ha participado junto a la Fundación como co-organizadora del curso.

Algunos de sus principales agentes, se dieron cita en Almería para formar parte activa de la iniciativa. Entre ellos se contabilizan Carmen Garrido, coordinadora científica de CEI·MAR e IP (Investigadora Principal) de ThinkInAzul Andalucía; José Antonio Sánchez Pérez, Vicerrector de Política Científica de la Universidad de Almería; Eva Mena, directora-gerente de la Fundación CEI·MAR; Mabel Sáez, coordinadora CEI·Mar en la UAL y de la LA2 de ThinkInAzul Andalucía y John Taborda, coordinador CEI·MAR en Unimagdalena (Colombia).

Esta edición del curso “Mares y Costas de Andalucía”, por su parte, ha disfrutado del patrocinio de la Escuela Superior de Ingeniería de la Universidad de Almería, la Cátedra Cajamar de Bioeconomía Circular Sostenible – UAL y el Clúster Marítimo-Marino de Andalucía (CMMA), así como de la colaboración en el Blue Challenge de todos ellos, junto al Consorcio de la Zona Franca de Cádiz, Incubazul, la Cátedra Turismo Sostenible – Universidad de Almería, Empresa Municipal Almería 2030, el Parque Científico-Tecnológico de Almería (PITA) y Emprende UAL.